El Gobierno de Formosa, a través del Ministerio de la Producción y Ambiente (MPyA), la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) y la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), se reunió con las principales empresas productoras de arroz del Litoral formoseño, a raíz de los anegamientos de caminos que se produjeron por las lluvias que acumularon cerca de 500 milímetros en promedio en el último mes.
De la misma participaron el ministro de la Producción y Ambiente, el licenciado Lucas Rodríguez; el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, el ingeniero Javier Caffa; el coordinador de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua, el ingeniero Horacio Zambón; y funcionarios de la cartera productiva y vial.
Asimismo, y por el sector privado, se hicieron presentes por Puerto Las Palmas S.A. (PLP), sus titulares Eduardo y Martín Meichtry, y el asesor ingeniero Aníbal Marano, por parte de la empresa Chacra 14 S.R.L., su titular Miguel Araujo y Raúl Iriarte por Tilo Pampa S.A., Walter Fink por Oryza S.A. y el productor Javier Díaz.
En la provincia se cultivaron en esta campaña alrededor de 10.800 hectáreas de arroz y principalmente se producen aprovechando las condiciones existentes de suelo y disponibilidad de agua, y su manejo, sobre el sistema hídrico compuesto por el Estero Bellaco y el Riacho Mbiguá, sistema que involucra a colonias del Kilómetro 142, Kilómetro 128, Kilómetro 117 y las localidades de Potrero de los Caballos, Villa Escolar y Lucio V. Mansilla.
El acumulado de precipitaciones en las últimas semanas en la zona Litoral fue aproximadamente de 500 milímetros, lo que ocasionó la presión sobre los sistemas de escurrimiento (canales de drenaje) existentes sobre la Autovía de la RN N°11, el acceso a Potrero de los Caballos y los que el Gobierno provincial construyó sobre la Ruta Provincial N° 9.
Durante la reunión, el MPyA, la DPV y la UPCA aportaron sus correspondientes análisis de la situación, a través de informes técnicos y exposición de imágenes satelitales de la cuenca arrocera de la zona sureste de la provincia. Se complementó con fotos y videos capturados por drones, imágenes tomadas de los campos y caminos vecinales, se escuchó a los productores y se cruzaron datos obtenidos.
Con esta información, se plantearon alternativas de intervención sobre la cuenca hídrica Bellaco-Riacho Mbiguá, en las márgenes este y oeste de la RN N° 11, como también la situación puntual de escurrimiento sobre la cuenca del estero Bellaco y el camino vecinal de acceso a la Colonia Potrero de los Caballos.
Frente a la situación puntual de corte del camino vecinal de acceso a la colonia Potrero de los Caballos, que genera desbordes y lentitud para el desalojo de la masa de agua se acordaron acciones inmediatas de intervención con la colaboración de los productores presentes para sumar esfuerzos tendientes a paliar la situación y permitir un mejor escurrimiento de las aguas.
Al respecto el ministro de la Producción y Ambiente, el licenciado Rodríguez, afirmó que “ésta situación se presenta como consecuencia de las lluvias por encima del promedio, tal como lo preveían los pronósticos trimestrales del Servicio Meteorológico Nacional, que se produjeron en el este de nuestro territorio provincial”.
“Los inconvenientes y complicaciones no solo afectaron al normal acceso a Potrero de los Caballos, y principalmente a los pobladores de allí con los contratiempos generados, sino también a los productores arroceros que se enfrentan a niveles de acumulación de agua en sus lotes que complican a la cosecha en ejecución”, explicó.
En ese sentido, detalló que “el Gobierno de Formosa defiende los intereses de todos los formoseños, de tal modo que no solo se tuvieron en cuenta la normalización del tránsito y del acceso a Potrero de los Caballos junto a la Dirección Provincial de Vialidad, sino también a la situación productiva de aquellas empresas que generan alimentos y contribuyen a la economía provincial”.
Asimismo, puntualizó que “las obras que el Modelo Formoseño realizó y realiza a lo largo y ancho de la provincia, se hicieron y hacen para promover la producción y el trabajo. Las rutas, la energía y el manejo de los recursos hídricos, han permitido que en esa región de nuestro territorio se potencie la actividad arrocera y ganadera, a partir de las inversiones de infraestructura que son consecuencia de la política de justicia social y del bien común que ejecuta el gobernador Gildo Insfrán”.
Por su parte, el ingeniero Caffa, administrador general de la DPV, afirmó que “evidentemente los elevados valores de precipitación ocurridos recientemente, sumados a dificultades en el escurrimiento hídrico en esta zona ocasionaron un corte en un sector del camino vecinal de acceso a la Colonia Potrero de los Caballos, que se vio sobrepasado por una delgada lámina de escurrimiento de agua que ocasionó inconvenientes a la transitabilidad por dicho acceso”.
Y expresó que se detectó una obstrucción con suelo en una alcantarilla transversal de la Ruta Nacional Nº 11 y la presencia de cordones de suelo transversales al escurrimiento. “La DPV trabajará en la limpieza de dichas obstrucciones y en la colocación de alcantarillas adicionales en el camino vecinal de acceso, que permitan el optimizar el escurrimiento de las aguas en sentido transversal a dicho acceso y planteó realizar acciones y esfuerzos desde el Estado y desde el sector privado de manera de aunar esfuerzos para la optimización del escurrimiento hídrico en todo este sector”, consignó el funcionario.
A su vez, Martín Meichtry de Puerto Las Palmas (PLP Group) expresó que “teniendo en cuenta que en esta región el promedio anual de lluvias es de 1200 milímetros, y que las mismas en sólo el último mes han estado aproximadamente entre 500 y 800 milímetros promedio en toda la cuenca, las últimas lluvias concentradas en poco tiempo afectaron tanto a la población de Potrero como a los productores de arroz, debido al desborde del arroyo Mbiguá”.
“Si bien los drenajes realizados por la provincia en esta zona están funcionando a pleno, el gran volumen de agua ha generado inconvenientes a los pobladores y también grandes problemas y retrasos en la cosecha de arroz”, agregó.
Además, expresó que la empresa Puerto las Palmas, durante las últimas dos semanas, ha estado colaborando en la limpieza de los drenajes a fin de facilitar un rápido escurrimiento de los excesos, estando los drenajes en su área de intervención a plena capacidad. “Si bien se está empezando a notar una mejoría, deberán transcurrir unos días hasta que se puedan retomar las tareas de cosecha”, indicó.
En cuanto a la situación planteada por productores arroceros ubicados hacia la zona oeste de la cuenca, a la altura del KM 117, sobre RP N° 9, se llevarán adelante medidas para el escurrimiento de las aguas. En esa zona, existen tres canales de desagüe construidos por el Gobierno de la provincia para drenar los excedentes de agua de la cuenca del Bellaco hacia el río Bermejo.
Estos se encuentran obstruidos y/o tabicados por propietarios de los campos en distintos sectores de su traza, porque son utilizados como reservorio de agua en épocas de sequía, por lo que se hará un relevamiento de la situación de dichos canales para determinar futuras intervenciones sobre los mismos.
Finalmente, acordaron coordinar acciones conjuntas para avanzar hacia una planificación ordenada, que eviten futuros anegamientos similares en la cuenca arrocera –en expansión en la zona- y se minimice la afectación a los productores. De modo que, además, se preserven las inversiones que realiza el Estado provincial y se mejoren las condiciones de circulación de los pobladores y usuarios de los caminos vecinales.
BIBOLINI SOBRE EL CURSADO EN LA UPLAB: “ESTÁ TODO BIEN PLANIFICADO Y SIN NINGÚN INCONVENIENTE”
Publicada 16 de mayo de 2024
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), el doctor Julián Bibolini, habló sobre el desarrollo de la tercera semana de cursado de las carreras en dicha unidad académica. “Está todo bien planificado y sin ningún inconveniente”, subrayó al dialogar con AGENFOR.
Señaló además que los alumnos “tienen otros tipos de responsabilidades, como la investigación junto a docentes e instituciones y el de trabajar con la comunidad a través de la extensión universitaria”.
Respecto de la investigación, adelantó que se llevarán a cabo “convenios con múltiples extensiones, como por ejemplo con la Municipalidad de Laguna Blanca, el Instituto de Investigación Asistencia y Prevención de las Adicciones (IAPA), las Casas de la Solidaridad, entre otras”.
A modo de ejemplo, citó que en la carrera de Enfermería hay una materia enfocada al adulto y al anciano, entonces las prácticas de los estudiantes se realizarán en alguna Casa de la Solidaridad.
Además, enfatizó que el objetivo es que los estudiantes logren “involucrarse con la comunidad, las familias y el deporte, ya que ello también está incluido como parte de la salud”.
Ahondó explicando que “hay un montón de parámetros que forman parte de la salud, en los cuales no interviene un médico, como por ejemplo la actividad física, el agua potable y el ambiente sin contaminación”.
“Todos son factores determinantes de la salud con los que hay que trabajar, y el médico o el enfermero tienen que saber de su existencia”, determinó Bibolini y añadió que “esa articulación es lo que estamos comenzando a hacer, es decir, estamos progresando”.
Por último, aclaró que se “harán trabajos de investigación”, marcando que por tratarse de una tarea más compleja “se requiere arrancar de a poco”.
“Estamos en el primer año, en la tercera semana de cursado, así que vamos a presentar proyectos de investigación que van a llevar su tiempo y de los cuales los alumnos van a formar parte”, cerró.
EL PJ NACIONAL APROBÓ LA CONVOCATORIA A ELECCIONES INTERNAS PARA EL 17 DE NOVIEMBRE
Publicada 16 de mayo de 2024
El Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) aprobó por unanimidad la citación a elecciones internas para el 17 de noviembre, instó a los senadores peronistas a votar en contra de la Ley Bases y convocó a movilizar en la calle el día en que esa iniciativa se trate en el recinto de la Cámara alta.
También se ratificó el rechazo al DNU 70/23 de desregulación económica del Gobierno y se definió avanzar en una amplia Mesa de Acción Política para encarar la estrategia política y electoral del Peronismo de cara al 2025.
Asistieron en total 41 congresales, de los cuales 21 lo hicieron de forma presencial y los restantes 20 se sumaron por videollamada.
Entre los presentes estuvieron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) y Ricardo Quintela (La Rioja); los líderes de la CGT Héctor Daer y Pablo Moyano; los diputados nacionales Santiago Cafiero y Hugo Yasky; el exjefe de Gabinete Agustín Rossi; el exministro de Defensa Jorge Taiana; el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; y el senador nacional Eduardo “Wado” De Pedro.
También participaron los exgobernadores Juan Manzur (Tucumán), José Luis Gioja (San Juan), Sergio Uñac (San Juan) y Lucía Corpacci (Catamarca); el exvicepresidente del Banco Nación Carlos Caserio; el titular del Suterh, Víctor Santa María; y la jefa de asesores del Gobierno de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, entre otros.
La fecha que eligió el PJ nacional para celebrar sus elecciones internas, el 17 de noviembre, es idéntica a la que escogió el PJ bonaerense para la renovación de sus autoridades, según comunicó el jefe de ese espacio, Máximo Kirchner.
Actualmente, la conducción del órgano partidario está a cargo de un cuerpo colegiado compuesto por sus cinco vicepresidentes, después de que Alberto Fernández efectivizara su renuncia poco tiempo atrás.
Se trata de Álvarez Rodríguez (Buenos Aires), Kicillof (Buenos Aires), Rach Quiroga (Chaco), Manzur (Tucumán) y Corpacci (Catamarca).
“Falta mucho para el 17 de noviembre. No sabemos quiénes serán los candidatos”, admitió uno de los dirigentes del PJ que asistió al cónclave.
Fuente: Noticias Argentinas
REFERENTES DE LA YERBA MATE RECLAMAN QUE PAREN LAS IMPORTACIONES
Publicada 16 de mayo de 2024
La Comisión de Economías Regionales y Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados recibió al sector yerbatero y tealero, en una reunión informativa para hablar sobre la preocupante situación de ambos, tras la vigencia del DNU anunciado por el presidente Javier Milei desde fin de año y, además, sobre los aumentos de la energía.
Estuvieron presentes el ministro del Agro y Producción de la provincia de Misiones, Facundo López Sartori, integrantes del directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y productores yerbateros y tealeros.
Al respecto, Ramiro Fernández Patri, titular de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional, sostuvo que “la idea es que podamos escuchar la problemática que está atravesando el sector de estas producciones”.
“Los representantes del sector nos manifestaron su preocupación por la grave situación en la que se encuentra la provincia de Misiones a partir de la apertura de importación de yerba mate”, resumió durante el intercambio con los yerbateros.
Asimismo, dijo que el objetivo de la reunión es promover espacios de debates reales, para ver lo que se vive en los territorios y no lo que plantea los medios de comunicación, indicó, agregando que “es escuchar el impacto del DNU, tanto positivo como negativo como, también, el impacto de los aumentos en la energía, a fin de contribuir y mejorar el desarrollo armónico de la Argentina”.
Por su parte, Atilio Benedetti (UCR), presidente de Agricultura y Ganadería, agradeció la presencia de los productores y funcionarios del sector y señaló que “el Congreso cumple con una de sus funciones, que es ser caja de resonancia de los problemas, las dificultades e inquietudes”.
En ese contexto, los productores de yerba explicaron que fueron muy afectados al ingresar yerba del Brasil y del Paraguay. “Si se frenan las importaciones de yerba se puede asegurar la venta de la yerba argentina, los secaderos están dejando de comprar porque no tienen lugar en los depósitos, los galpones se llenaron con yerba importada y nuestros yerbales están en nuestras manos y futuro también”, dijo el productor yerbatero Waldemar Schwider.
Por su parte, Ángel Enrique Ozeñuk, productor del mismo sector, consideró que está en juego la producción de las provincias: “Somos los mayores productores de yerba mate del mundo, ¿estamos importando yerba? ¿A ustedes les parece? Hoy entraron casi cuatro millones de yerba de Paraguay a competir sobre nuestros productores”, ejemplificó.
En ese sentido, el ministro del Agro y Producción de la provincia de Misiones, López Sartori, afirmó que “estamos hablando de 13 mil productores yerbateros en la provincia y alrededor de 4 mil productores de té”.
“Esta reunión no es solamente para contar lo que está atravesando el sector, sino, también, para pedir un ordenamiento para representar a más de 100 mil familias”, agregó.
Por último, sobre la producción tealera sostuvo que “tenemos un desafío enorme a nivel internacional de buscar nuevos mercados, más del 95% de la producción de té la exportamos a 60 países del mundo, por lo tanto, es importante la necesidad de tener relaciones con las embajadas y emprendimientos comerciales”.
CAMARA DE COMERCIO DE CLORINDA REPUDIA DECLARACIONES DEL SENADOR PAOLTRONI
Publicada 16 de mayo de 2024
La Cámara de Comercio, Industria y Producción de Clorinda EXPRESA SU MAS ENERGICO REPUDIO A LAS EXPRESIONES VERTIDAS por el Senador Nacional Francisco Paoltroni tratando a la ciudad de Clorinda como en donde más “contrabando hay”, vertidas en una reunión de comisión del Senado de la Nación y por varios medios de masivos de comunicación.
Debemos hacer recordar al integrante de la cámara alta que en sus visitas preelectorales a la segunda ciudad, siempre hizo hincapié que el sector comercial era generadora de mano de obra y que posibilitaba generar riquezas y que debía buscarse la forma para incentivar esta actividad. Nos sorprende que ocupando un cargo hoy vierta un concepto tan agraviante sobre esta ciudad.
Clorinda no tiene los recursos naturales con que cuenta otras lugares del país, no posee bellezas naturales como si lo tiene otras ciudades, no tiene industrias manufactureras como en otros distritos de la Argentina, tiene una ubicación única en el mundo que es estar frente a la capital de un país.
El comercio clorindense vende al mostrador los productos que son requeridos por los habitantes del vecino país y producido por la industria nacional; el precio final incluye impuestos, tasas, contribuciones tanto nacionales como provinciales y municipales, que el comerciante tiene como costo agregándole un margen de ganancia, esa actividad como en otros lugares de fronteras que tiene el país genera beneficios no solo al comercio sino también a las actividades conexas y permite llevar el sustento diario a sus hogares.
Agrava más aun esta calumniosa expresión del Senador libertario sobre Clorinda porque él representa a la Provincia de Formosa y debería conocer estos detalles, y hasta la fecha no presentó para su tratamiento ningún proyecto de ley para dotar a la ciudad de Clorinda de algún medio que suplante a la actividad comercial que tanto parece preocuparle.
Clorinda fue desde sus inicios, lo es en la actualidad y será una ciudad comercial por donde saldrán los productos que la industria nacional produce y genera riquezas que se distribuirán para beneficio de los clorindenses.
ESTAFA VIRTUAL
LA POLICÍA ALERTA A LA COMUNIDAD ANTE PUBLICIDADES ENGAÑOSAS EN REDES SOCIALES
Publicada 16 de mayo de 2024
Una de las modalidades consiste en colocar la imagen y el logo del Banco de Formosa con la intención de confundir a través de páginas falsas para robar datos personales
La fuerza provincial advierte a la ciudadanía sobre la proliferación de estafas virtuales a través de las redes sociales como Facebook e Instagram, mediante la utilización de falsas páginas del Banco de Formosa para obtener datos personales.
En el marco de las políticas públicas de seguridad y las directivas marcadas por el Comando Superior de la Institución, a través de la División Ciberdelitos, dependiente de la Dirección de Policía Científica, la Policía de Formosa brinda recomendaciones a la ciudadanía formoseña para evitar ser víctima de los hábiles estafadores.
Los delincuentes emplean tácticas engañosas con imágenes y logos del Banco de Formosa para difundir publicidad falsa que busca acceder a datos personales mediante engaño.
El modus operandi de los estafadores consiste en ofrecer a los usuarios la oportunidad de obtener descuentos en la compra de combustible, pero antes deben rellenar un formulario.
Sin embargo, al completar ese formulario, los usuarios proporcionan información sensible a una plataforma falsa, que es aprovechada por los ciberdelincuentes.
Una vez que los estafadores obtienen estos datos, concretan acciones fraudulentas, engañando a los clientes del banco mediante el acceso ilegal a sus credenciales bancarias.
Como en los últimos días se registraron algunas estafas con esta misma modalidad, la Policía pide a la población que se mantenga en alerta y de esa forma evitar caer en estas estafas.
Se insta a los usuarios a abstenerse de proporcionar información confidencial a través de enlaces sospechosos en las redes sociales y verificar siempre la autenticidad de las promociones y anuncios.
Ante cualquier indicio de actividad sospechosa o duda sobre la legitimidad de una oferta en línea, se recomienda a los ciudadanos realizar una denuncia en la dependencia policial más cercana.
La participación ciudadana es crucial para combatir este tipo de delitos y proteger a la comunidad de posibles estafas y fraudes virtuales.