En el 72° aniversario del paso a la inmortalidad de Eva Perón, la Abanderada de los Humildes, se homenajeó su eterna figura en un acto organizado por el Partido Justicialista, Distrito Formosa, que acompañaron también organizaciones sociales y políticas del campo nacional y popular que apoyan al Modelo Formoseño.
El presidente del PJ Formosa y presidente del Congreso Nacional del Partido Justicialista (CNPJ), el doctor Gildo Insfrán, presidió el acto desarrollado en la noche de este viernes 26, frente al busto de Evita, ubicado en la intersección de la calle que lleva su nombre y la avenida 25 de Mayo de la ciudad de Formosa.
En ese punto, de manera masiva, se dieron cita dirigentes y militantes de la causa nacional y popular y la justicia social, quienes con banderas en alto y antorchas, le reafirmaron orgullosos a su capitana el amor que siempre vivirá en los corazones de todos los que sostienen su lucha.
En el inicio el acto se entonaron, como es ya es tradición, los Himnos, Nacional Argentino y la Marcha a Formosa.
Luego, el gobernador Insfrán, junto al intendente de la ciudad de Formosa, Jorge Jofré y la diputada provincial Beatriz Lotto, primero, depositó una ofrenda floral a los pies del busto que perpetua la memoria de la mujer más importante de la historia argentina en el siglo XX.
Y segundo, el presidente del PJ Distrito Formosa, hizo lo propio también con la presidente alterna del PJ local, Ana María del Riccio y demás miembros de la mesa ejecutiva. Seguido a esto, se compartió un video alusivo.
Tras las palabras de la diputada provincial Azucena del Valle Santillán, a las 20.25 horas, hora en que Evita pasó a la inmortalidad un 26 de julio de 1952, se realizó un toque de silencio en testimonio de homenaje, dándose así cierre al acto.
La guardiana de la revolución justicialista
La legisladora provincial, Azucena del Valle Santillán, ofició como oradora y expresó que “el motivo que nos reúne y convoca es muy caro al sentimiento de quienes abrazamos la justicia social”, destacando que “Eva Duarte, fue la mística arquetipo del peronismo, impulsora y celosa guardiana de la revolución justicialista, y es inmortal”.
Consideró que “tuvo una visión social que la transformaría en un instrumento de grandes cambios y definitivos, siendo pionera de los movimientos en defensa y legitimidad de derechos de la mujeres”.
Asimismo, resaltó que “en su lucha incesante de reivindicaciones nos legó el voto femenino, que solo era el privilegio de los hombres”.
Y subrayó que “Evita la compañera, capitana y abanderada de los humildes, cambió definitivamente la historia de las mujeres, y la historia política, social y cultural”, remarcando que “fue la revolución misma hecha mujer”.
Recordó que “con su fuerte personalidad y puro corazón, enfrentaba a sus enemigos en todos los órdenes de la vida, cumpliendo un rol importante al lado del General Perón y enfrentando a los grandes monopolios oligarcas que tenían al país sucumbidos en la opresión y marginalidad”.
En este sentido, enfatizó en que “ella (Evita) desafió a los enemigos de la Patria, dando respuestas y soluciones a su pueblo”; y por ello, “su legado político y compromiso social sigue vigente en cada uno de nosotros y de los militantes que abrazamos la causa nacional y popular, que queremos ver una Patria libre, justa y soberana”.
Además, manifestó que “la Patria está en peligro nuevamente en mano de quienes se denominan anarcocapitalistas, que pisotean la Constitución Nacional, violan nuestra soberanía, entregan nuestros recursos naturales y dan la espalda a las instituciones del Estado y sobre todo, a su pueblo dejándolos en la marginalidad”, refiriéndose al Gobierno nacional de tinte liberal.
“Nosotros no podemos permitir ser simples observadores de lo que pasa en nuestra Patria”, alertó e insistió en que “desde este costado norte, este bastión peronista, haremos la resistencia porque tenemos un conductor que no se arrodilla ante nadie y nos fortalece, trabajando a diario por cada uno de nosotros”, sostuvo haciendo mención al gobernador Gildo Insfrán.
Y aseveró que “tenemos un modelo de provincia que nos incluye a todos y todas, con equidad territorial, movilidad social ascendente y que se sustenta en los principios filosóficos del pensamiento nacional y popular”.
Por eso, instó a la comunidad y en especial a los jóvenes a “no claudicar ni renunciar a la lucha en este momento difícil que atraviesa el país, levantando la bandera del justicialismo”.
«IMPORTANTES INVERSIONES EN AGUA POTABLE: SPAP Y MUNICIPALIDAD DE CLORINDA UNEN ESFUERZOS»
Publicada 27 de julio de 2024
El administrador del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), ingeniero Julio Vargas Yegros, dialogó con este medio y brindó detalles sobre la reunión que mantuvo con el Intendente Celauro en la casa comunal. «En el marco de las adhesiones del gobierno de la provincia en todo el territorio, mantenemos habitualmente reuniones con cada organismo técnico, con las intendencias o con las comisiones de fomento para abordar siempre cuestiones de interés general», expresó Vargas Yegros. «En este caso, como responsable del servicio provincial de Agua Potable, tuvimos una reunión con el Intendente Celauro donde se trataron temas de interés común relacionados con la prestación del servicio de agua potable.»
El ingeniero recordó que el año pasado, cuando el gobernador de la provincia inauguró la nueva planta de agua potable de Clorinda, se comprometió a resolver los problemas de pérdida de agua en la vía pública. «Sabíamos que la presión del servicio se elevaría paulatinamente y surgirían estos inconvenientes. Hemos llevado a cabo tareas de reparación, especialmente en el barrio 1º de Mayo, pero en la parte céntrica, donde el servicio es más antiguo y las cañerías de asbesto cemento han cumplido su vida útil, persisten los problemas.»
El diagnóstico de la situación fue evaluado en la reunión, y ambas partes acordaron trabajar de manera conjunta. «El municipio y el SPAP tienen perspectivas diferentes, pero era importante consensuar un abordaje conjunto. El objetivo es minimizar la pérdida de agua y preservar la vía pública, especialmente las calles pavimentadas», señaló Vargas Yegros. Se acordó una lista de prioridades y se decidió que los equipos técnicos de ambos organismos se reunirán todos los viernes para evaluar los avances y planificar las reparaciones de la semana siguiente.
Inversiones en Infraestructura de Agua Potable
Vargas Yegros también habló sobre las inversiones en infraestructura que está realizando el SPAP. «Este plan de reparación en Clorinda surgió porque el gobierno nacional dejó sin efecto el proyecto de cambiar todas las cañerías de asbesto cemento en la zona céntrica. Aunque el proyecto tenía una importante inversión con fondos nacionales, el cambio de gobierno detuvo su licitación. Sin embargo, el gobierno provincial continuará con la obra, aunque a un ritmo más lento», explicó.
El gobernador de la provincia ha reiterado su compromiso de seguir con el plan de infraestructura financiado con fondos provinciales, a pesar de la falta de apoyo nacional. Entre las obras destacadas, Vargas Yegros mencionó la construcción de una planta de agua potable en Fortín Soledad, nuevas tomas de agua en Herradura, y plantas de agua potable en Misión Laishí, Riacho He He, Tres Lagunas, Posta Cambio Zalazar, Fortín Lugones, y varias comunidades aborígenes. «Estas inversiones, todas financiadas con fondos provinciales, están mejorando la red de agua potable en diferentes localidades», dijo.
Finalmente, Vargas Yegros agregó que el gobierno provincial está comprometido con mantener y mejorar el servicio de agua potable en 98 localidades, alcanzando una cobertura del 94% de asistencia en todo el territorio. «Las inversiones continuarán para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a agua potable de calidad», concluyó.
ZAMBÓN SOSTUVO QUE “ES NORMAL” LA AUSENCIA DE LOS FRENTES DE TORMENTAS EN LA ÉPOCA INVERNAL
Publicada 27 de julio de 2024
“En época invernal hay ausencia de los frentes de tormentas, e inclusive, hasta la época primaveral, es muy difícil que se hagan presente”, sostuvo el ingeniero Horacio Zambón, coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA); y aclaró que “es la normalidad para este tiempo y conforme la ausencia de precipitaciones en toda la cuenca”.
En ese contexto, el funcionario explicó, en principio, que “típicamente, en el período de invierno el aporte de caudales en las cuencas donde nacen los ríos Bermejo como Pilcomayo es prácticamente nulo, en cuanto a la presencia de frentes de tormentas”.
Mientras que, “el período natural de crecida de ambas cuencas de estos ríos se corresponde con los meses, fundamentalmente, de la última parte de diciembre, enero, febrero y marzo”. Y por consiguiente, “los otros meses son de total recesión; y esto es así hasta fin de año, prácticamente”, indicó.
Entonces, en base a esto que corresponde al comportamiento natural de las cuencas, Zambón informó que “el río Bermejo transita caudales bajos”, por lo que, “mediante las estaciones, tanto en Santa Rita, que alimenta a Ingeniero Juárez; como en El Aibal hacia el sistema de Laguna Yema, existen controles flotantes donde se saca el agua del río por bombeo”.
Además, en lo que respecta al sistema del río Paraguay, que también está en recesión conforme a esta temporada invernal, es decir, «con ausencia total de precipitaciones”, marcó, debido a que “todo el sistema de El Pantanal está en recesión. Al igual que también el curso fluvial del Paraná”.
Y especificó, asimismo, que desde “hace prácticamente tres a cuatro días se empezó con un ritmo de descenso sostenido entre siete a ocho centímetros por día en el puerto local”.
Aunque, aclaró, que “es la normalidad para este tiempo y conforme la ausencia de precipitaciones en toda la cuenca”. Puesto que “como ya se sabe, en época invernal hay ausencia de los frentes de tormentas, e inclusive hasta la época primaveral, es muy difícil que se hagan presente algunos frentes de tormentas”.
SE CUMPLEN 17 AÑOS DEL PRIMER TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN FORMOSA
Publicada 27 de julio de 2024
Este hecho, que se inscribe dentro de las políticas sanitarias de la provincia, marca el comienzo de innumerables actos de amor para brindar segundas oportunidades, tanto a los formoseños como a pacientes de todo el país.
El 27 de julio del año 2007 se realizó el primer trasplante de órganos en la provincia de Formosa. El operativo se llevó a cabo en el Hospital de Alta Complejidad (HAC) “Pte. Juan Domingo Perón”, en coordinación con el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Formosa (CUCAIFOR).
En ese momento, una paciente sin cobertura social, madre de tres hijos, que venía sometiéndose a diarias sesiones de diálisis, recibió un riñón donado por su hermana (donante vivo relacionado).
En este sentido, cabe resaltar que Formosa, gracias a contar con diferentes programas de trasplantes: Renal, Hepático, Cardíaco, Renopancreático y Hepatorrenal, registra constantemente la tasa más alta de donantes del país. Y está encabezando la lista de la media nacional de donantes creada por el Instituto Nacional Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
Esto demuestra el crecimiento en la conciencia social sobre la importancia de la donación y la consolidación de la provincia como referente en la región, se enfatizó al recordar esta importante fecha.
Y se resaltó de igual manera que el trabajo en conjunto entre el CUCAIFOR, el HAC, las inversiones constantes del Gobierno provincial en materia de procuración de órganos y trasplantes y, sobre todo, el gran acto de amor y solidaridad de muchas familias hacen posible desde hace 17 años transformar la vida de muchos pacientes, dándoles así una segunda oportunidad y mejor calidad de vida.
EL IAS PUSO EN MARCHA EL PROGRAMA SABORES Y TÉCNICA, QUE OFRECERÁ PRODUCTOS, CAPACITACIONES Y TÉCNICAS EN PASTELERÍA Y REPOSTERÍA
Publicada 27 de julio de 2024
En la tarde de este jueves 25, en el Galpón “G” del Paseo Costanero de la ciudad de Formosa, se dio continuidad al Programa Sabores y Técnica, por el que el Gobierno de Formosa a través del Instituto de Asistencia Social (IAS) firmó convenios con la empresa Nardelli & Hnos.
Fueron tres los convenios que se firmaron en los que en cada uno de ellos la empresa Nardelli & Hnos. y el IAS se comprometen a trabajar en conjunto en torno al tema de proveedores, técnicos y áreas comerciales para desarrollar esquemas de capacitación en nuevas técnicas de pastelería y repostería que involucran además el lanzamiento de novedades de nuevos productos, según se indicó.
El arquitecto Edgar Pérez, administrador general del IAS, brindó declaraciones a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), respecto a ello y dijo, en primer término, que se continuó con una actividad que también tuvo lugar por la mañana, en la cual la empresa Nardelli & Hnos. ofrecerá dos marcas que son de pastelería y repostería.
Con esto subrayó que se verán beneficiados tanto el sector privado como también emprendedores dedicados a ese rubro. Además de esto, se incluirán actividades dentro de las cuales se pretenden desarrollar las nuevas técnicas, productos y materiales y, a su vez, incorporar otras novedades.
Asimismo, destacó que está “la posibilidad de generar un acuerdo desde la Subsecretaría de Defensa al Consumidor para que los productos tengan un precio especial para los emprendedores y también para las familias dentro de muy poco tiempo. A la vez que, la firma con una fundación, que lleva adelante su actividad dentro de la Jurisdicción Cinco, lo que también permitirá recibir apoyo técnico y capacitación de los técnicos de la empresa a quienes trabajan en los centros comunitarios”, adelantó.
Por otro lado, subrayó Pérez la importancia de “la responsabilidad social del Gobierno provincial” en todo esto, ya que eso permite que “podamos generar este tipo de oportunidades, de conocer, de recibir capacitación de especialistas que son sus técnicos, en un trabajo que inicia ahora, pero que está diagramado en una extensión de tres meses”.
Esto es que, en ese plazo de tiempo, también se piensa sumar “otras novedades muy importantes y siempre en beneficio de la comunidad”.
Y recordó que otro de los programas que el IAS lleva adelante es “Cocina Inclusiva”, en conjunto con la empresa Neo Formosa y el Programa de Equinoterapia.
Por su parte, Horacio Cosenza, subsecretario de Desarrollo Económico, al acompañar el evento en el Galpón “G”, destacó la presentación de dicho programa, sobre todo, por el interés que despertó en “las personas que participaron del mismo, que están relacionadas al sector alimenticio”.
Lo otro que también marcó es que esto, sin dudas, “es posible por un Estado presente que permanentemente está buscando la posibilidad para todos los sectores, en este caso, el emprendedor”, esbozó y describió que ese sector en particular “hoy vive una situación muy complicada por lo que sucede en el país en lo socioeconómico”, por lo que “entendemos que darles esta oportunidad a un sector que está crecimiento, a través de esto, les va a dar la posibilidad de tener mejor producción y utilizar productos de calidad”.
Por último, Rodrigo Sandoval, subsecretario de Empleo, dijo en el mismo sentido que estaba muy contento de sumarse desde el área a este programa, puntualizando que fueron 16 emprendedores a los que se invitó, que son parte del Mercado Comunitario de Emprendedores que comercializan sus productos en distintos puntos de la ciudad de Formosa.
Sobre los alcances que esto tendrá para, en particular, los emprendedores gastronómicos, dijo que “encontrarán productos innovadores que los podrán adquirir a un precio diferencial. Es decir que tendrán descuentos al por mayor.
Esto mismo también lo confirmó Pablo Enrique, gerente comercial de la empresa Nardelli & Hnos., quien dijo a AGENFOR que “nuestro compromiso es acercar toda nuestra expertiz para poner al alcance del común de la gente técnicas que no son posibles de otra manera en este oficio”.
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y LA UPLAB FIRMARON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES ACADÉMICAS
Publicada 27 de julio de 2024
Este viernes 26, el Ministerio de Cultura y Educación y la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB) celebraron un convenio marco de cooperación para articular acciones de promoción del desarrollo de actividades educativas, culturales, científicas y de investigación.
Además, el acuerdo, garantiza la colaboración en la organización de cursos, simposios, seminarios, talleres, conferencias y realización de instancias de formación, capacitación y actualización en temas afines, entre otros aspectos.
El documento fue suscrito por las autoridades de ambas instituciones, el titular de Educación de la provincia, Julio Aráoz y el licenciado Adrián Muracciole, rector de la UPLaB, quienes coincidieron en la importancia de este trabajo en conjunto para contribuir en la excelencia de formación de los formoseños y formoseñas.
Al respecto, el ministro Aráoz, señaló que “el convenio ya entró en vigencia con acciones dadas” y nombró que “por ejemplo, contiene la aprobación de un contrato de comodato por el cual nosotros ponemos a disposición de la UPLaB, 350 hectáreas para que se desarrollen allí los cultivos experimentales y las prácticas profesionales de los estudiantes”.
Resaltó que “no hay que perder de vista que nuestro gobernador Gildo Insfrán siempre afirma que en la educación no existen jurisdicciones”, por ello, marcó que “si lo podemos mirar de esa manera, no existen fronteras en este desafío que compartimos, en este caso particular con nuestra Universidad Provincial”.
Y marcó la importancia de “articular actividades, intercambio de docentes, preparación previa de estudiantes con aspiraciones a continuar sus estudios universitarios y también garantizar las prácticas profesionalizantes”.
Siguiendo esta línea, indicó que “ya hay importantes proyectos como el desarrollo del Acueducto del Norte que va a disparar requerimientos de formación en riego y qué mejor que hacerlo en nuestra propia universidad, desarrollando en ese predio todo lo que tengamos para aportar”.
A su vez, el licenciado Muracciole, valoró este convenio, marcando que “a partir de esto articulamos acciones conjuntas que tienen que ver con lo académico, actividades de extensión e investigación”, destacando que “es fundamental trabajar con los niveles secundarios y aportar, desde lo que podamos, para contribuir a una mejor formación de nuestros estudiantes”.
Y puntualizó que, “desde la UPLaB, tenemos articulaciones académicas que tienen que ver con la formación de, actualmente las cinco carreras, Medicina, Licenciatura en Enfermería, Ingeniería en Producción Agropecuaria, la Licenciatura en Ciencias Ambientales y en Turismo, generando espacios de formación en conjunto con el Ministerio de Cultura y Educación y los estudiantes”.
Pero también, siguió, “que los universitarios aprendan de la experiencia de lo que se hace en los distintos niveles Medios y Superior, teniendo en cuenta que el Ministerio es el órgano rector de los institutos técnicos donde se enseñan carreras relacionadas con la producción y otras que nos sirven para la salida laboral”.
Por ello, al concluir, recalcó que “es fundamental que estemos articulados para compartir los saberes y compartir las experiencias”.
FORMOSA ENTRE LAS JURISDICCIONES QUE MÁS RECORTES SUFRIERON POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL
Publicada 27 de julio de 2024
Desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké explicaron que, al analizar los datos de las transferencias totales por parte de la administración nacional a las provincias, correspondientes al mes de junio del 2024, observaron que todas las jurisdicciones recibieron menos dinero en concepto de transferencias por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
En el caso de la provincia de Formosa, la variación real interanual fue del -23,2%, comparándolo con el mismo período del 2023.
De esta manera, la provincia del costado norte de la Patria se encuentra entre las diez jurisdicciones del país y sexta del Norte Grande que más recortes sufrió en transferencias totales debido a la fuerte recesión económica que atraviesa el país.
Trabajo registrado
Por otra parte, en el último reporte del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se informó que, en el mes de abril del 2024, se contabilizaron 6.261.324 millones personas con empleo asalariado registrado en el sector privado (serie desestacionalizada) en la Argentina. Esto representa una disminución del 1,5% respecto al mismo mes del año anterior (+92.129 mil trabajadores/as menos).
Por otro lado, desde la asunción de Javier Milei a abril del 2024, en el país se han perdido 107.892 puestos de trabajo registrado en el sector privado.
De tal manera, que enero del 2024 con respecto a diciembre del 2023, fue el mes que más puestos de trabajo se han perdido en el país (+37.928).
Centrando el análisis en la región del Norte Grande de Argentina, se advierte que la mayoría de las provincias sufrieron una disminución del trabajo registrado en el sector privado (sin estacionalidad) entre abril del 2024 y abril 2023.
Solamente las provincias de Salta y Tucumán tuvieron una variación interanual positiva (2,7% y 1,9% respectivamente) como se puede apreciar en el gráfico; además, la provincia de Formosa fue una de las más afectadas debido a la recesión económica como consecuencia de las medidas adoptadas por el actual Gobierno nacional, con una disminución de los puestos de trabajo registrados en un 17% para el mismo período analizado.
Deuda pública de la República Argentina
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación, la deuda pública de la República Argentina, en el primer semestre del corriente año asciende a USD 440.000 millones, marcando así, el récord histórico de dicha medición.
En el mes de diciembre, debido a la devaluación del 118% de la moneda nacional, dicha deuda, en su contabilización, llegó a ser de USD 368.000 millones. Por lo tanto, durante los primeros seis meses de este año la deuda pública creció en USD 70.000 millones.
Cabe aclarar que la deuda pública está compuesta por deuda en moneda local y en moneda extranjera. Esta última, desde diciembre de 2018, no ha tenido cambios significativos, manteniéndose en valores cercanos a los USD 255.000 millones.
En la actualidad, el peso de la deuda pública en moneda local sobre el total es del 42,05% (28,26 en diciembre). La deuda en moneda extranjera equivale al 57,95% (71,74% en diciembre).
EMAE
En mayo de 2024 el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en la Argentina, registró un aumento del 2,3% interanual. Además, la medición desestacionalizada registró un alza del 1,3%, comparándola con el mes de abril del corriente año.
Entre los sectores que mayor crecimiento interanual obtuvieron en mayo fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (103,3%) y electricidad, gas y agua (11%).
Ventas
Finalmente, si se analizan las ventas en supermercados en el país, en los supermercados se produjo una reducción del -9,7% interanual en el mes de mayo del 2024, y un -12,4% acumulado en lo que va del año.
En lo que respecta a las ventas totales a precios corrientes de supermercados, a mayo en Formosa, la variación interanual fue del 156,4%.
Por otro lado, en cuanto a las ventas en autoservicios mayoristas, se evidencia también el efecto de la recesión económica impactando en el consumo, ya que las ventas en la Argentina sufrieron una reducción del -13,3% interanual en el mes de mayo del 2024, y un -12,2% acumulado en lo que va del año.
HACE 27 AÑOS FUE INAUGURADO EL PRIMER CEDEVA, EN LAGUNA YEMA
Publicada 27 de julio de 2024
Hace 27 años, el 27 de julio de 1997 el entonces presidente Carlos Menem y el gobernador Gildo Insfrán dejaron inaugurado en Laguna Yema el primer Centro de Validación y Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA), considerado como la primera estación en el Chaco Árido Americano dedicada a la validación de tecnologías de riego en el manejo de los cultivos.
De allí que revelaran que el desarrollo de agrotécnicas de avanzada se basa en la aplicación de métodos modernos de riego, que tienen por objetivo optimizar el uso del agua, elevar los niveles de rendimiento, mejorar la calidad de la producción y mantener un control sobre el calendario de siembra y cosecha.
El punto de partida de esta realidad surgió de la decisión política de Insfrán adoptada a su regreso de Israel, donde asistió en mayo de 1996 a AGRITECH ,la feria de maquinarias y sistemas destinados al mejoramiento de la producción más importante del mundo.
Esa realidad fue empoderada por los protagonistas del Modelo Formoseño, en este caso orientada a la búsqueda de herramientas aptas para frenar el éxodo rural en el centro oeste provincial y la alta aridez de los suelos.
Se fijaron como objetivos la recreación de una población productiva, favoreciendo el establecimiento de explotaciones agrícolas, pequeñas, medianas y grandes afianzadas económicamente, creando fuentes de trabajo y generando el desarrollo económico regional y provincial e invertir el flujo de la migración interna.
En Laguna Yema se dispuso un moderno sistema de riego por goteo y por aspersión y se realizan ensayos con cultivos tales como algodón, maíz, soja, avena, trigo, cártamo, girasol, alfalfa, sorgo granífero y sésamo, en todos los casos sometidos a los sistemas de riego por goteo y por aspersión, para comparar rendimientos con los cultivos a secano. En el área de cultivos extensivos se validan técnicas de manejo de cultivo y riego con variedades de pomelo, naranja, mandarina y limón.
También se han hecho ensayos con variedades de tunas introducidas para la validación de su comportamiento agronómico y se ha habilitado un jardín de introducción de frutales donde se implantaron distintas variedades de palta, mango, durazno, pelones, nísperos, higos, uvas, acerolas, guayabas, nueces de Macadamia y castañas.
En el caso de las hortalizas los ensayos están destinados a apoyar a los productores locales que quieren abastecer demandas de explotaciones bajo las normas Europgap, figurando entre ellos el zapallo “anquito”.
Otro de los réditos notorios de la labor del CEDEVA en su unidad de Laguna Yema ha sido la puesta en funcionamiento de la Cabaña Provincial Caprina, que ha aportado positivamente para el mejoramiento significativo de los rodeos de las familias productoras de la región del centro y centro oeste formoseños.
El efecto positivo que ha tenido en la evolución de las actividades productivas primarias, sobre todo en materia de horticultura, fruticultura y pasturas fue abordado a partir de los resultados logrados con el uso de moderna tecnología y genética en los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias que funcionan en Laguna Yema y las que surgieron después en Las Lomitas, Misión Tacaaglé, Ibarreta y Ceibo Trece.
En todas ellas se busca mejorar la calidad de la producción para todos los estratos de trabajadores rurales, generar información valiosa para atraer inversores y al mismo tiempo reconvirtiendo social y económicamente las realidades de regiones que estaban condenadas a la desertificación y que ahora se están convirtiendo en verdaderos polos de desarrollo.
Estos emprendimientos surgieron por derivación del proceso de afirmación de las infraestructuras básica para el desarrollo, al crearse las condiciones para que en zonas con problemas se dispusiera de comunicaciones, redes viales y eléctricas y un adecuado manejo de los recursos hídricos, es decir lo que básicamente se demanda para encarar proyectos productivos modernos.
En tal sentido, el diseño elegido, tras la decisión política adoptada, fue desarrollar estos centros de validación de tecnologías para generar información para la eficiencia o resolución de problemas y aprovechamiento de oportunidades y fortalezas que tienen los sistemas productivos en las distintas regiones con énfasis en los métodos de pequeños y medianos productores.
Por Justo L. Urbieta
BEBÉS PREMATUROS RECIBIERON LA TERCERA DOSIS DE PALIVIZUMAB EN EL HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO
Publicada 27 de julio de 2024
Eso fue acompañado por un taller sobre RCP destinado a las madres y padres presentes.
El Hospital de la Madre y el Niño, a través del Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo, en conjunto con la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Humano, llevó a cabo la aplicación de Palivizumab, anticuerpo indicado para los recién nacidos prematuros.
Se trató, en este caso, de la tercera dosis de ese anticuerpo que tiene por objetivo prevenir en las niñas y niños prematuros, las enfermedades respiratorias agudas bajas (IRAB).
La jornada tuvo lugar en el mencionado nosocomio y contó con el acompañamiento del equipo de la Residencia de Enfermería Neonatal y del Departamento de Docencia e Investigación.
La jefa del Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Riesgo, la médica pediatra Marilú Benítez, comentó que el anticuerpo consta de cuatro dosis anuales “de las cuales esta es la tercera”, mientras que en mayo y junio “fueron aplicadas la primera y la segunda, respectivamente”.
Amplió que, en general, las dosis son aplicadas durante los meses de otoño y de invierno, ya que es el período del año en que las enfermedades respiratorias se desarrollan con más frecuencia y los bebés prematuros son los más vulnerables, por eso necesitan la protección que brinda el anticuerpo Palivizumab.
Previene en los bebés que nacieron en condición de prematurez, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que con frecuencia es el causante de las Enfermedades Respiratorias Agudas Bajas y que en esos niños puede evolucionar en cuadros graves.
La doctora recordó que el anticuerpo está destinado a los prematuros y prematuras que nacieron con menos de 1500 gramos y con un tiempo menor a 32 semanas de gestación e incluye también a los que tienen diagnóstico de cardiopatías congénitas desde su nacimiento.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
La charla fue desarrollada con modalidad de taller, con instancias teóricas y prácticas a cargo de la licenciada Catalina Gómez, del Departamento de Docencia e Investigación del hospital.
En ese marco, se dio a conocer a las madres y padres que la Reanimación Cardiopulmonar Básica se basa en la aplicación de un conjunto de maniobras que permiten asistir a una persona que se encuentra en situación de riesgo de vida.
Y la finalidad fue darle a las madres y padres las herramientas fundamentales para que, en caso necesario, puedan llevar adelante las técnicas de RCP, paso a paso y puedan aplicarlas de forma correcta para lograr su mayor efectividad a la hora de salvar una vida.
MÁS DE NUEVE MIL NIÑOS DISFRUTARON DE PELÍCULAS EN FORMA GRATUITA EN ESTAS VACACIONES INVERNALES
Publicada 27 de julio de 2024
Como parte de las actividades que organizó el Gobierno de la provincia de Formosa para la niñez, más de nueve mil niños y niñas disfrutaron de la proyección de películas, en forma gratuita durante el receso invernal.
Así lo confirmó la directora de Acción Cultural, Graciela Marechal, en diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), al realizar un balance del programa “Cultura en Vacaciones”.
“Fue un éxito porque la sala estuvo llena prácticamente todos los días, con dos funciones gratuitas en el Cine Italia. Han pasado alrededor de nueve mil niños en estos días, así que nosotros felices porque han podido disfrutar de películas muy importantes, sobre todo, películas infantiles”, subrayó la funcionaria.
Además, precisó que se realizaron otras propuestas en el auditorio del Teatro de la Ciudad y luego, en coordinación con la Secretaría General, actividades lúdicas en el Parque Paraíso de los Niños, donde se pusieron a consideración además espectáculos libres, gratuitos e inclusivos.
Refirió Marechal que la semana concluirá este viernes 26 por la noche con la presentación de la obra “75 Puñaladas” en el Centro Cultural “Galpón C”, una comedia policial apta para todo público.
Gran cierre
En tanto, este sábado 27, se dará el gran cierre de todas las actividades culturales, con un gran show para la familia en el Parque Acuático “17 de Octubre”, ubicado en la Jurisdicción Cinco.
Allí actuarán Juanchu y Caroly, además de los payasos Ideogeno y Chapita, se aguarda el show musical de Gustavo Delturco, y la presentación de los talleres Formar Arpegios, Acordes Formoseños y Acordes Populares.
“Estamos trabajando con la Jurisdicción 5, a partir de las 15 horas van a estar todos, prácticamente todos los artistas de la Subsecretaría de Cultura presentes brindando un lindo espectáculo”, señaló Marechal.
Muestras permanentes
La Subsecretaría de Cultura habilitó también dos muestras permanentes para disfrutar durante las vacaciones de invierno, que corresponden al proyecto “Cultura en Vacaciones”.
En el Archivo Histórico Provincial, se exhiben libros que testimonian el diseño de portada de las editoriales formoseñas, del siglo XX, y además, en el Museo Histórico Regional “Juan Pablo Duffard” se expone una muestra fotográfica sobre la realidad socio-económica del mismo período.
A ambos lugares se puede ingresar de manera libre y gratuita. El Archivo está abierto de lunes a viernes de 8 a 12 horas, mientras que el Museo todos los días, de 10 a 12 horas y de 17 a 19.
HERRADURA: GRAN MOVIMIENTO TURÍSTICO POR EL RECESO INVERNAL
Publicada 27 de julio de 2024
La localidad de Herradura, la villa turística formoseña por excelencia que se encuentra ubicada a sólo 40 kilómetros de la Capital, vive unas vacaciones de invierno a pleno.
Así lo destacó el intendente Ernesto Heizenreder, quien en declaraciones recogidas por la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) subrayó: “Estamos muy bien, con muchos visitantes en nuestro pueblo y la compañía de un buen clima, que propicia que la gente venga a visitarnos”.
“Como pueblo turístico, nos preparamos para las vacaciones y los feriados largos, por lo que estamos transitando un buen receso”, destacó.
En ese sentido, enfatizó que “se notó mucho el dinamismo que hay en la economía provincial, por el bono que se pagó y los sueldos que se abonan en tiempo y forma, y eso permitió que el formoseño, principalmente el de Capital, tome como opción venir unos días a Herradura”.
“Tenemos una buena cantidad de gente que viene a alojarse en los complejos de cabañas, las casas quintas y los campings, a pasar estas vacaciones en familia, con amigos”, acentuó, agregando que “muchos también vienen a pescar”.
Es así que desde el Municipio “acompañamos con actividades” y a modo de ejemplo mencionó que “el domingo pasado tuvimos el primer concurso de pesca femenino organizado por una barra pesquera de Herradura, auspiciado por el Gobierno provincial, desde el Ministerio de Turismo”, el cual “convocó a pescadores y pescadoras de las diferentes barras pesqueras de Formosa Capital, del Chaco y Paraguay”.
Resaltó que todo ello confluye en “un resultado muy positivo para nuestra economía local, porque los emprendedores de distintos rubros, como la artesanía, la gastronomía y el comercio, se ven beneficiados con estas actividades turísticas”.
Así también, “la gente de los campings y las cabañas, que se preparan y le buscan la vuelta con otras actividades, como avistaje de aves, excursiones, cabalgatas, días de pesca y paseos náuticos”.
De igual modo, “tuvimos actividades deportivas y encuentros con otros Municipios”, como asimismo “jornadas de captación de talentos guiadas por directores técnicos de las divisiones inferiores del Club Atlético Newell’s Old Boys de Rosario, en las categorías infantiles y juveniles, con visitantes de toda la provincia para hacer esas pruebas y participar de las clínicas de fútbol”, cerró.
EN LOS ESPACIOS ECO TAMBIÉN SE REALIZA LA INSCRIPCIÓN AL RASE
Publicada 27 de julio de 2024
Desde el Ministerio de la Comunidad se invita a la población a acercarse al Espacio de Encuentro de la Comunidad Organizada (ECO) más cercano al domicilio para inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
“Venimos acompañando esta tarea militante a la que fuimos convocados todos los organismos del Estado provincial para el acceso al subsidio a la energía eléctrica que vence en los próximos días”, refirió, según declaraciones que recabó la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), el doctor Gabriel Alcaraz, subsecretario de Desarrollo y Fortalecimiento Comunitario de la mencionada cartera.
Subrayó que “Formosa está trabajando muy fuerte en la comunicación y el acceso efectivo al derecho, no nos quedamos con la formalidad de poner una boca de atención en un lugar determinado, sino que vamos casa por casa, ese es el mensaje”.
Entonces, “hemos avanzado en poner a disposición espacios como los ECO que están distribuidos en los barrios”, enfatizó y precisó que son nueve en la Capital, a los cuales se suman los de Clorinda, Ibarreta, Ingeniero Juárez y Mansilla, al igual que el espacio de acompañamiento comunitario de Mojón de Fierro.
“Todos nuestros dispositivos están abiertos a la comunidad para la consulta, el asesoramiento y la inscripción” al RASE, destacó.
Remarcó que “la gente se siente muy agradecida por este acompañamiento y esta acción del Estado porque no nos quedamos en lo formal de que exista un derecho, sino que garantizamos en buscarlo desde su casa”.
Además, puso de resalto que “el cara a cara es muy importante porque nos permite contextualizar la situación”, teniendo en cuenta la fuerte campaña de desinformación de la oposición, tergiversando la información sobre los tarifazos en la energía eléctrica que aplicó el actual Gobierno nacional, intentando responsabilizar a la empresa distribuidora local REFSA.
“Estas son oportunidades que tenemos, porque a lo mejor podemos hacerlo telefónicamente, pero el cara a cara nos ayuda, ya que en ese espacio de encuentro con el vecino podemos decirle y explicarle dónde está el incremento (generación y transporte, componentes nacionales) y cuál es el rol de REFSA, que no aplica ningún aumento” porque se encarga de la distribución.
En ese sentido, “detallamos cómo es la cadena de la energía, porque hasta obtener la electricidad en nuestra casa atraviesa una serie de procesos”, haciendo énfasis en “cuál es el rol del Estado”, ya que además de “no cobrar recargos, hay toda una ingeniería, una estructura para mantener los transformadores, cambiar los postes y el cableado”.
“Todo eso el vecino lo valora, porque puede entender bien: la generación allá, el transporte allá y la distribución es REFSA, entonces nos sentimos satisfechos”, culminó.