
El 22 de octubre se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el país, para elegir los cargos de presidente y vicepresidente, y particularmente en Formosa se dará la renovación de tres senadores, tres diputados nacionales y una banca de parlamentario del Mercosur.
En este contexto el vicegobernador Eber Solís se refirió al acto electoral al señalar que “por primera vez en la vida institucional se va a definir un dilema” que se plantea entre quienes proponen perder todos los derechos conquistados, entre ellos la salud y la educación pública o bien apoyar a los candidatos de Unión por la Patria, como solicitó el gobernador Gildo Insfrán.
“Confiamos que el pueblo formoseño, argentino, será un pueblo sabio y elegirá a Unión por la Patria”, sostuvo durante un breve contacto con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR).
Luego fue consultado sobre la gira que encabezó Insfrán como presidente del Partido Justicialista, Distrito Formosa, visitando parajes y localidades del oeste provincial.
En ese sentido valoró que el primer mandatario provincial se sentó bajo un árbol y dialogó cara a cara con los vecinos, sin necesidad de coacheo alguno, ya que la gente lo conoce y confía en él.
Frente al 22 de octubre pidió Solís a los jóvenes que “voten a conciencia” sabiendo que un estado provincial presente será siempre posible con el acompañamiento del Gobierno nacional. “Por eso necesitamos que gane Unión por la Patria”, enfatizó.

EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL CELEBRÓ SU CINCUENTENARIO
Publicada 19 de octubre de 2023

En la oportunidad hubo reconocimiento a quienes forjaron la historia de este importante organismo provincial.
El Archivo Histórico y Biblioteca Provincial celebró el 15 de octubre 50 años de vida institucional. Por ello, este miércoles hubo un acto oficial para conmemorar el cincuentenario, que contó con la presencia del vicegobernador Eber Solís.
En primer término, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa en el edificio del Archivo, y luego el acto en el Galpón “C” del Paseo Costanero, al que asistieron además la subsecretaria de Educación Analía Heizenreder, la directora de Patrimonio Sociocultural Graciela Buiatti, la directora de Acción Cultural, Graciela Marechal, y el director del Museo, Francisco Gutiérrez, entre otras autoridades.
Durante la ceremonia, hubo un homenaje a los exdirectores de la institución, varios de ellos fallecidos, por lo que participaron sus familiares, además de números artísticos y una muestra de piezas históricas.
Al hacer uso de la palabra durante el acto, el vicegobernador Solís comentó que fue un pedido del gobernador Gildo Insfrán que concurra a acompañar a los trabajadores y las trabajadoras del Archivo en sus 50 años.
Dijo que la institución “nos invita a mirar adelante, siempre teniendo en cuenta el esfuerzo y el sacrificio, el valor de lo que significan nuestros abuelos, quienes fundaron esta provincia. Por eso es importante tener buena memoria para de esa manera poder construir el futuro para nuestros hijos”, subrayó.
“Esta institución, que resguarda los documentos y fotografías que hacen a la historia de Formosa cumple 50 años. Esto de reguardar la historia es para las generaciones venideras. Estamos felices de festejarlo”, señaló Buiatti en contacto con Agenfor.
Sostuvo la funcionaria que una sociedad debe tener memoria y reflexionar, por lo que instituciones como el Archivo Histórico no deben perderse, porque “hacen que Formosa siga siendo grande como lo ha querido siempre nuestro Gobernador”.
En ese contexto recordó que en el año 2019 el Gobierno provincial dispuso la refacción total del edificio del Archivo Histórico, que cuenta desde entonces con secciones destinadas a judicial, folletería, hemeroteca, libros de autores formoseños y una sala inclusiva con libros y documentos en Sistema Braille.
“Todo este edificio que tiene refrigeración y wifi, permite un mejor lugar para los usuarios, investigadores, científicos, personas de la cultura y bregamos para que cada lugar, cada localidad, cada pueblo tenga su propio archivo que muestre su historia”, destacó Buiatti.
Hacia la digitalización
Por su parte, Gutiérrez, responsable del Archivo, recordó que el organismo se creó en 1973, siendo su primer director Armando de Vita y Lacerra, sucediéndolo José Alsina, Karina Giménez y Teodoro Fernández.
“Agradezco mucho la labor que realizaron para que hoy la tarea sea más fácil, mi objetivo es la digitalización, las nuevas tecnologías, que cada formoseño donde viva, pueda conocer nuestra historia, accediendo a los documentos que tenemos en el archivo, que datan del año 1982”, reseñó.
Comentó que en la actualidad, y con el asesoramiento de historiadores, el Archivo se encuentra en la etapa de digitalización y compartir en la web institucional del Gobierno provincial aquellos documentos que son más solicitados por el público, como también aquellos de importancia institucional.
La información puede encontrarse en https://www.formosa.gob.ar/patrimonio/archivohistorico

BASTERRA: “EN ESTE DOMINGO DE ELECCIONES DEBE PRIMAR LA RAZÓN”
Publicada 19 de octubre de 2023

El candidato a diputado nacional por Unión por la Patria, el ingeniero Luis Basterra, realizó un análisis político sobre las próximas elecciones generales que se desarrollarán este domingo 22 de octubre.
La Agencia de Noticias Formosa accedió a declaraciones brindadas por el candidato, quien subrayó que “estamos trabajando a pleno en esta importante tarea de poder mostrarle a la sociedad formoseña la importancia que tienen estos comicios y la relevancia de tomar decisiones que sean razonables y orientadas con el interés que tenemos cada uno de nosotros”.
Afirmó que “esto sin duda nos lleva a un compromiso militante permanente, porque lo que se decide este domingo no es una cuestión irrelevante, no es algo que pueda revertirse rápidamente, sino que va a tener de movida un impacto durante cuatro años”.
En contexto, agregó que lo mismo “ocurrió con Mauricio Macri” y estimó que “si elegimos mal, esas consecuencias pueden durar muchos años más y tener un impacto realmente negativo sobre lo que es el futuro de nuestra Patria”.
Debido a ello, Basterra pidió que “el domingo tiene que primar la razón” y en esta línea recordó que “Macri mintió en el 2015, porque dijo que iba a preservar lo bueno e iba a corregir lo malo”.
“Lamentablemente, mucha gente tomó ese discurso y lo aceptó y experimentó la posibilidad de un eventual cambio que finalmente fue un desastre, porque hoy estamos pagando las consecuencias de esa decisión que fue elegir a un vendepatria”, sentenció.
Asimismo, reflexionó que “si nosotros tenemos una sociedad que vota por la sensación de malestar que está teniendo, va a sufragar por algo que, conceptualmente va a ser peor, porque desprecian a Formosa”.
Y dejó en claro que “Patricia Bullrich representa a Macri, quien discriminó a nuestra provincia y, Javier Milei, redobla esa posición y dice que hasta va a sacar la coparticipación”.
Además, pidió a los formoseños y formoseñas que “confiemos en el gobernador Gildo Insfrán, quien nos dice que la continuidad del Modelo Formoseño, el cual nos permitió acceder a la educación, a la salud pública, a las comunicaciones, al transporte, es votar por quien defiende nuestros intereses, es decir, por Unión por la Patria encabezado por Sergio Massa”.
Añadió también que “tenemos que tener la confianza en lo que el primer mandatario nos dijo y continuar con el compromiso que el pueblo marcó en las elecciones provinciales apoyando al conductor Insfrán”.
Por último, definió al Peronismo como “una doctrina” que siempre tuvo “la virtud de trabajar sobre conceptos universales y atemporales, porque habla de la solidaridad y de la equidad y trascienden a lo largo del tiempo”.
“Esto es lo que atraviesa a los seres humanos como especie, incluso está basado en la doctrina que trajo los años más felices para la Argentina y que ha puesto a Formosa en la condición de ser la provincia que mejor la expresa”, cerró.

EL DOMINGO SE VOTA EN FORMOSA: HABRÁ 482.605 ELECTORES, 264 CENTROS DE VOTACIÓN Y 1484 MESAS Y URNAS
Publicada 19 de octubre de 2023

La doctora Sandra Moreno, presidenta del Tribunal Electoral Permanente (TEP), brindó detalles vinculados a las elecciones nacionales del próximo domingo 22 de octubre.
En principio, en declaraciones recogidas por AGENFOR, aclaró que la competencia electoral en dichos comicios la tiene el Juzgado Federal N° 1 de Formosa a cargo del juez Pablo Morán. Y agregó que, en particular para Formosa, será la tercera elección, ya antes fueron las provinciales del 25 de agosto y luego las PASO del 13 de agosto.
Además en el contexto de “40 años de democracia en la República Argentina emitiendo el voto, ejerciendo los derechos que es lo que corresponde”, hizo notar.
Luego, en lo que hace a los comicios, la presidenta del TEP aconsejó “consultar el padrón en www.padron.gob.ar por si hubo alguna modificación en el orden”, aunque al mismo tiempo indicó que “se va a utilizar el mismo padrón de 482.605 electores, con 1484 mesas y urnas”.
Los centros de votación en establecimientos educativos serán en total 264, como en las elecciones de agosto pasado, precisó, señalando en ese punto que “por una instrucción de la Cámara Electoral Nacional al Juzgado Federal de Formosa, que es el que tiene competencia, se han habilitado hasta un máximo de 12 mesas por escuela”.
Después de especificar eso, acotó Moreno que se contarán con los afiches de los pasos del elector en idioma: wichí, toba, pilagá, guaraní y castellano; “como una forma de facilitar el mecanismo de la elección”.
COA
Siguiendo con la entrevista, en cuanto al Cuarto Oscuro Accesible (COA), el cual “ya existe hace mucho tiempo”, explicó que el mismo “le permite al elector no tener que recorrer toda la escuela hasta llegar a su mesa, sino que en la primera aula es justamente donde éste funciona para hacer accesible el voto”.
“Por ello también el sistema federal ha habilitado el voto accesible lo que significa que una persona no vidente o que tenga alguna discapacidad, y por ende, necesita el apoyo de otra persona de su confianza, podrá ingresar al cuarto oscuro para colaborar en el manejo” del acto de sufragar.
Puntualizó aquí también que “los cuartos accesibles sí se utilizan, por lo general, por personas que les cuesta mucho trasladarse”.
“En las elecciones provinciales del 25 de junio tuvimos un hecho anecdótico de mucha importancia: la de un abuelo de 91 años que ya está eximido por la ley, pero que igual fue votar; pero como no habían llevado la silla de ruedas de él, entonces con una silla sostenido por dos policías que colaboraron gentilmente, lo trasladaron al primer salón donde estaba habilitado el cuarto oscuro accesible”, comentó.
Del mismo modo, “mujeres embarazadas y así no tener que estar haciendo la fila, aunque tengan prioridad en la fila”.
Otro de los puntos abordados fue lo vinculado al sistema biométrico. Al respecto dijo que éste se va a volver a utilizar en Formosa, (como en otras provincias fronterizas); aunque “es al azar no obligatorio”.
Y para el caso de que “no se marque bien la huella digital, igualmente puede votar el elector o la electora”, al igual que “en ese dispositivo solamente están los datos electorales de la persona”, dejó en claro.
Comando Electoral
Por otro lado, como esta es una elección nacional, al igual que las PASO, se conformó el Comando Electoral, presidido por el jefe del Regimiento de Infantería de Monte 29 del Ejército, el coronel Orlando Martín Fernández, e integrado por todas las fuerzas nacionales.
Al que la Policía de Formosa “prestará colaboración fuera del establecimiento a los fines de brindar seguridad” a la ciudadanía en las adyacencias, señaló la presidenta del TEP.
En ese ámbito, justamente comunicó que “este jueves 19, a las 17 horas, será la reunión de dicho Comando Electoral con el Correo Argentino, donde van a informar cuáles son las rutas por las cuales se van a desplazar las urnas y todo el material electoral”.
De hecho, este miércoles 18 “ya ha empezado a distribuirse esto hacia el interior provincial. Sobre esto están comunicados los partidos políticos”, puntualizó.
Por último, a modo de información complementaria, expresó que este viernes 20 a las 8 horas deberá cesar la campaña electoral, ya que regirá la veda institucional, tal lo previsto en la ley.
Categorías que se eligen
Este domingo 22 se estará eligiendo: presidente y vicepresidente, el parlamentario del Mercosur nacional, senadores y diputados nacionales y el parlamentario por Formosa, es decir, son cinco las categorías en Formosa.
En ese sentido, fueron oficializados: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, La Libertad Avanza; “y después están las boletas de otros candidatos únicamente con las categorías de presidente y vicepresidente y parlamentario nacional”.
Finalmente, marcó que “para que no haya una segunda vuelta o ballotage el candidato más votado tiene que superar el 45% de los votos o si tiene un 40%, debe haber un 10% de diferencia con la lista que le sigue”.
Mientras que a partir del martes 24, será el escrutinio definitivo para obtener los resultados finales, concluyó.

PROCEDIMIENTO POR NARCOMENUDEO CON UNA PERSONA DEMORADA
Publicada 19 de octubre de 2023


Personal del Comando Radioléctrico Policial en horas de la noche del día de ayer, secuestraron Estupefacientes, con el resultante de una persona detenida.-
Este procedimiento se realizó a las 21,00 horas aproximadamente del día de ayer, cuando los efectivos de la sección Brigada, en recorrida preventiva en calle Santa Fe y Barrera del Barrio Libertad de esta ciudad, demoran a una persona de sexo masculino circulando de a pie, quien ante el cacheo preventivo hace entrega en forma voluntaria (01) Envoltorio conteniendo un total de (09) piedras, de una sustancia sólida, amarronada, similar a estupefacientes y (01) Pipa de fabricación Casera.-
Personal de la Delegación Drogas Peligrosas somete estos elementos a la prueba de orientación química arrojando resultado positivo para la presencia de pasta base de Cocaína, con un peso de 1,4 gramos.-
El demorado, de 39 años de edad, domiciliado en el Barrio 25 de Mayo Clorinda, fue trasladado a sede policial, siendo notificado de la causa respectiva, continuando en Libertad supeditado a ulterior resolución de la causa, a disposición de la Magistratura en turno.-

RECUPERAN UNA MOTOCICLETA QUE REGISTRABA PEDIDO DE SECUESTRO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Publicada 19 de octubre de 2023

Cerca del mediodía de la fecha los efectivos de la Sección Brigada del Comando Radioeléctrico policial, en circunstancias en que se hallaban efectuando recorrida preventiva por calle Tirso Peña y Brigadier Juan Manuel de Rosas del Barrio 1° de Mayo de esta ciudad, observaron estacionado en la vía publica una motocicleta de gran cilindrada, acercándose un individuo al mismo y al notar la presencia del personal policial se da a la fuga ingresando a los pasillos internos del Barrio.-
Verificándose el rodado se trata de una Motocicleta marca HONDA, MODELO TWISTER CB 250, color negro, cursando los datos de sus guarismos a la Dirección General de Informática el mismo registro Pedido de Secuestro vigente solicitado por Comisaria San Isidro Seccional Novena Distrito Boulogne.-
Ante esta situación el rodado fue trasladado a sede policial a los fines legales de rigor poniéndolo a disposición del Juzgado en turno

APROBARON LA PRIMERA VACUNA ARGENTINA CONTRA LA COVID-19: «UN HITO DE LA CIENCIA NACIONAL»
Publicada 19 de octubre de 2023

Daniel Filmus y Carla Vizzotti presentaron el refuerzo «ARVAC Cecilia Grierson», para mayores de 18 años, íntegramente desarrollado en nuestro país y que recibió el visto bueno de la Anmat. «Es otro paso hacia soberanía», destacó el presidente Alberto Fernández.
La primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra la Covid-19, «ARVAC Cecilia Grierson», para mayores de 18 años, fue presentada este miércoles tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y su par de Salud, Carla Vizzotti, coincidieron en afirmar que se trata de «un día histórico de la ciencia argentina» porque permitirá sustituir la importación de vacunas y exportarlas.

«Es un día histórico, y significa un hito para la ciencia y tecnología argentina en este momento. Fueron tres años de trabajo muy duro, de mucha inversión del Estado, del trabajo conjunto entre el Conicet y la Universidad Nacional de San Martín«, dijo Filmus al encabezar junto a Vizzotti la conferencia de prensa dada este mediodía en el salón Malvinas Argentinas del Polo Científico Tecnológico.
La vacuna bivalente Arvac fue aprobada por Anmat para adultos mayores desde los 18 años en adelante, incluidos mayores de 60.
«Ha sido un trabajo articulado, también, con el sector privado apoyado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y que da lugar a la primera vez que Argentina puede tener un desarrollo propio, nacional, con sus investigadores, por su capacidad y su inversión durante años en ciencia y tecnología y en investigación básica. Da lugar a que sea la primera vacuna no solo de Argentina sino, también la primera vacuna contra la Covid en toda la región«, destacó Filmus.
«Es un orgullo enorme y un paso importantísimo porque va a permitir no sólo abastecer las necesidades locales, sino también exportar. La plataforma que se desarrolló va a posibilitar transferir la tecnología para otras vacunas. Argentina importa por año 500 millones de dólares en vacunas, esto va a significar un paso enorme respecto de la posibilidad de sustitución de importaciones y de generar exportaciones«, remarcó.

Por su parte, Vizzotti expresó que «se trata de un día histórico. La vacuna representa la posibilidad de tener una herramienta segura, eficaz y de calidad» y remarcó el trabajo de «nuestros investigadores e investigadoras, la importancia del Conicet y el sostén de la universidad pública, el compromiso de las provincias, la pasión con la que se hizo el reclutamiento de voluntarios y voluntarias que confían en nuestra investigación y en las vacunas, el Estado presente y la decisión política de un Gobierno para articular con todos los ministerios».
La titular de Salud detalló a Télam que «la inversión en este proyecto fue de 7 millones de dólares por parte del Laboratorio Cassará a través de esta iniciativa público privada. Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para el ensayo clínico, fueron 1.700 millones de pesos -de inversión- sin contar toda la gente que está trabajando en el Conicet, en las universidades y en Anmat, que trabajan todos los días para eso».
Ya en rueda de prensa, la ministra agregó: «que se haya aprobado por Anmat es un paso enorme porque hay muchos países de la región que ya con esta aprobación tienen reciprocidad».
«El otro paso grande es presentarlo en el fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud para precalificarlo por la Organización Mundial de la Salud y, a partir de ahí, se puede comercializar por el fondo rotatorio sin requerir aprobaciones específicas de otros países y, desde el punto de vista de la importancia de sustituir importaciones y avanzar hacia las exportaciones», sostuvo.
En ese sentido, completó que «es muy importante tener hoy el registro de una vacuna hecha 100% en Argentina, en todos sus pasos, y es de una complejidad enorme. Por eso tanta gente, por eso la emoción y por eso el orgullo de estar hoy en este paso y seguir por muchos pasos más».
Ante un eventual cambio de gobierno en las próximas elecciones, la ministra aseguró que la posibilidad de producción y de provisión «está garantizada», pero «el Estado tiene que decidir comprar la vacuna».
En ese aspecto, destacó que están avanzando «hacia la declaración de interés nacional y con eso generar una licitación, una orden de compra abierta para que esté esa posibilidad y avanzar en ese sentido».
Por otra parte, la líder del proyecto Arvac e investigadora de la Unsam y del Conicet, Juliana Cassataro dijo a Télam que «este proyecto es una muestra de la importancia del trabajo conjunto público y privado. Partimos de la investigación básica en la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet y nos asociamos enseguida, porque era muy importante poder evaluar ese prototipo con alguien que tenga la capacidad industrial de producirlo, con el laboratorio Cassará, y en conjunto también hicimos cambios, es un co-desarrollo».
Asimismo, sobre la aprobación de Anmat Cassataro dijo que siente «mucha emoción. Pero el trabajo no termina porque ahora queremos hacer ensayos en pediátricos, para ampliar la indicación de la vacuna, y además usar todos estos equipos para también trabajar en otras vacunas, así que estamos contentos de haber cumplido con lo que nosotros habíamos dicho que íbamos a hacer, pero siempre pensando nuevos proyectos«.
Sobre la posibilidad de desarrollar la vacuna argentina para menores de 18 años, Cassataro agregó a esta agencia que «se está diseñando ensayos pediátricos», y explicó que para poder evaluar la vacuna en pediátricos primero se tiene que aprobar la vacuna en adultos, por eso «ahora estamos habilitados».
Segura y eficaz
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson, desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín, el Conicet y el Laboratorio Cassará, e impulsado desde el primer momento por la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), demostró ser «segura y eficaz como refuerzo contra el virus SARS-CoV-2 en mayores de 18 años», aseguraron.
Actualmente, ya se produce en la planta de Cassará en la Ciudad de Buenos Aires, y puede adaptarse a nuevas variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región, precisaron.
El desarrollo fue posible a partir de un consorcio público-privado que contó con más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y 2.094 personas voluntarias, detallaron.
